Si existe un club que tenga como objetivo principal buscar siempre el progreso, ese es Independiente Atletic Club de la localidad santafesina de Chañar Ladeado, ubicada al sur de la provincia. En este caso, una de las disciplinas deportivas que se encuadran en la institución es la que se vio beneficiada por esa mentalidad evolutiva que tiene “El Coreano” (así apodan al club), esa disciplina es el básquet y en este caso el avance se dio con la construcción del nuevo piso de la cancha.
Independiente es miembro de la Asociación Venadense de Básquetbol y participa de la Liga Venadense, uno de los campeonatos más
competitivos de la región. Como es de puro conocimiento, el básquet es uno de
los deportes que más ha avanzado en los últimos tiempos y sufre de cambios
constantes buscando la optimización de la disciplina, y de esos cambios no
pueden estar ajenos inclusive los clubes que no participan de la Liga Nacional
ni de categorías de ascenso en busca de plazas para poder ocupar un lugar en la
elite del básquet argentino, el cambio debe ser para todos.
Justamente por eso Independiente encaró el desafío y
para cumplir con los pedidos de la liga y también por parte de la subcomisión
de básquet, los entrenadores y los jugadores y construyó el nuevo suelo con una
superficie de parquet o madera flotante. La inversión rondó los 600 mil pesos,
y a pesar de que Independiente es un club adinerado, contó con el aporte de los
socios que colaboraron con una parte del total. El presidente de la institución,
Marcelo Falappa, fue una figura fundamental a la hora de aprobar la medida e
iniciar con la construcción.
La demanda también había llegado por parte del
cuerpo técnico y de los jugadores que solicitaban la construcción del nuevo
suelo para lograr progresar y devolver a Independiente a ese buen momento que
vivió allá por el año 2007, cuando llegó a la final del torneo. Por eso todos los
esfuerzos fueron puestos con el único objetivo de cumplir con los requisitos
necesarios y alentar a la renovación del básquet que ahora cuenta con un nuevo
proyecto, tanto en inferiores como en primera división.
Independiente es un club que creció de a poco y que
se fue acostumbrando a las inversiones en su amplio espectro deportivo y
social. Primero fue la mutual, después se apuntó al fútbol, luego al tenis, más
tarde al hockey, y ahora el patín y fundamentalmente el básquet se ven
beneficiados.
La construcción de la nueva cancha no fue solamente
para callar pedidos, eventualmente el proyecto iba a ser realizado ya que
Independiente tiene como premisa el progreso. Tal vez, esta intención de estar
en constante proceso de evolución haya sido lo que llevó a “Corea” a ser uno de los clubes más
importantes de la región, y se puede estar seguro, que Independiente va a ir
por más.
Foto de fondo de la imágen editorial: http://www.taringa.net/posts/deportes/10399702/Reparar-Pelotas-y-Rodados-con-aerosol-repara-neumaticos.html
Foto de fondo de la imágen editorial: http://www.taringa.net/posts/deportes/10399702/Reparar-Pelotas-y-Rodados-con-aerosol-repara-neumaticos.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl presente posteo de este trabajo está compuesto por los conceptos principales que hacen al periodismo digital, justamente estos son: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. Estos tres aspectos son indispensables para lograr lo que el autor portugués, Joao Canavilhas, considera necesarios para hacer web periodismo.
ResponderEliminarUn nuevo paradigma periodístico basado fundamentalmente en el avance de los nuevos medios tecnológicos replantean al periodismo su función y de qué manera estos métodos pueden ser aprovechados utilizando una lógica de producción periodística tal como se hace en los medios tradicionales. Por eso cabe hacerse la pregunta de ¿por qué se le llama web periodismo?
La definición se desarrolló a medida que los medios se fueron abriendo paso utilizando estas nuevas herramientas. En un momento lo que se hacía era reproducir los textos que venían en las ediciones impresas en las páginas web de los diarios y revistas por ejemplo.
En un segundo momento se empiezan a integrar los enlaces en los textos (vínculos hipertextuales que nos llevan a notas anteriores, definiciones, descripciones, datos estadísticos, con la intención de dar una información más detallada al usuario pero tratando de que siga el hilo conductor de la noticia en sí y no se vaya por las ramas), aunque la redacción seguía siendo de la misma manera (salvo por la posibilidad que los enlaces le dan al consumidor de romper con la idea del texto único y la linealidad en la lectura), por lo que en ese momento se hablaba de periodismo en línea.
Según el autor portugués la forma correcta de utilizar estos enlaces se debe llevar a cabo por el método de la pirámide tumbada, que tiene una unidad base, un nivel de explicación, nivel de contextualización y nivel de exploración. La utilización de este herramienta debe estar sujeta a un conjunto de reglas que son:
a) Destacar los enlaces mediante palabras que tengan una relación semántica fuerte con el contenido del nodo.
b) Destacar las palabras enlazadas del resto del texto (subrayado o distinto color)
c) No aglutinar demasiados enlaces en un párrafo
d) Usar los enlaces una sola vez por cada nodo de información
e) Ubicar los enlaces preferentemente al final de las oraciones
f) Hacer una distribución de enlaces a lo largo de toda la noticia con el objetivo de que funcionen como ancla para los ojos, porque se sabe que la lectura de los monitores se hace en diagonal
En tercera instancia se podría utilizar el término periodismo digital, para referirnos al momento histórico en concreto. El plan presentado en ese momento estaba diseñado especialmente para la web, la presencia de la hipertextualidad o hiperenlaces seguía vigente y estaba siendo mejorada y además como característica destacada el lector podía comentar la noticia al final de la misma, este concepto es el de la interactividad, el lector opina sobre lo que consume y empieza a particicpar. Otro matiz importante fue la actualización permanente de las noticias en los sitios de internet, ya no se esperaba a informar cada 24 horas como lo hacen los diarios.
En un cuarto momento se da una explosión significativa con la aparición de la multimedialidad. La imagen (fija y en movimiento) y el sonido se combinan ofreciéndole al usuario la posibilidad de tener una cobertura más detallada y este hecho suma a la interactividad, el lector se encuentra con cada vez más elementos a su favor para lograr informarse. Convergen entonces los tres pilares del web periodismo, la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad en un solo lugar.
A pesar de esto, la cuestión es lograr hacer funcionar estas herramientas utilizando un nuevo lenguaje, un lenguaje pensado específicamente para la web, ya que cada medio tiene su propio lenguaje y los medios digitales no son la excepción. En este caso, una de las características de este nuevo léxico es la opción que tiene el lector de navegar por distintas informaciones ya través de diversos enlaces descubrir distintas fuentes de información, inclusive eligiendo un rumbo complemente diferente del que tenía la nota madre que había comenzado a leer. En cierta forma, el usuario construye su propia historia.
ResponderEliminarEl aspecto que redondea la definición de este nuevo lenguaje es la hipermedialidad. Esto es la capacidad de enlazar textos con cualquier clase de contenidos soportado por la web, así sea audio, imagen o video, no solamente textos. Sumado a esto, la utilización de los diversos medios digitales como las redes sociales (tales como los blogs, portales, facebook, twitter, etc.) para difundir los contenidos pensados y producidos por medios electrónicos en la web, terminan de definir el concepto de web periodismo. Entonces según la descripción que el propio Canavilhas hace en su libro Webnoticia: Propuesta de modelo periodístico para la WWW (2007) el web periodismo sería “el periodismo que utiliza las herramientas de Internet para investigar y producir contenidos periodísticos difundidos por la Web, y que tiene un lenguaje propio compuesto por textos, sonido, imágenes y animaciones, conectadas entre sí a través de enlaces”.
Esta tendencia se acentúa más aún teniendo en cuenta a medios que utilizan la última tecnología como son los smartphones, tablets y demás artefactos. La inmediatez cumple un rol preponderante y ya no hablamos de la inmediatez de la radio, sino de métodos de actualización al instante y permanente. Los procesos periodísticos empiezan a ser pensados para este tipo de consumo e inclusive la inversión publicitaria se enfoca en la web y va dejando de lado a la prensa gráfica progresivamente.
El modelo ha cambiado seriamente desde el advenimiento de los medios 2.0 y a su vez, la forma de consumo también se ha ido modificando. Lo que nos lleva a la explicación por medio de la teoría de las burbujas de ocio de Roberto Igarza. El autor argentino explica y ejemplifica de qué manera se han modificado los métodos para informarse.
Antes que nada hay que diferencia los momentos históricos, teniendo en cuenta con las tecnologías que se cuenta hoy en día, pero en tiempos anteriores los métodos para medir audiencias nos identificaban claramente unos picos o momentos específicos de consumo. Por ejemplo, se solía leer el diario a la mañana, escuchar la radio durante la tarde y mirar la televisión por la noche, de esta manera los instantes de utilización de los diversos medios estaban bien marcados y todos tenían su momento en el día, por lo que la actividad era equitativa para estos medios tradicionales.
Con la llegada de los medios web esto cambió. Debido a diversas teorías y la realidad cotidiana que demuestra que el mundo está cada vez más acelerado y exigente, sobre todo en el campo laboral, la función de las nuevas tecnologías encaja perfectamente con los momentos que se pueden dedicar al consumo. Con lo acelerado que está todo muchas veces la gente sólo lee los titulares de los diarios y sale a trabajar, pero cuando ingresa a un sitio en internet puede informarse rápidamente e inclusive hacerlo a través de imagen, audio y video y con el agregado de tener la información al instante.
ResponderEliminarEs por eso que Igarza nos habla de burbujas de ocio, ya que en los trabajos de horario de corrido como por ejemplo una oficina, el empleado a través de su computadora, o su teléfono inteligente puede ingresar a los contenidos de la web para informarse o justamente, mirar alguna especie de contenido para su divertimento y ocio y así desconectarse de su trabajo o emplear un tiempo de descanso aunque sea por 10 minutos. Lo que desmorona totalmente los estudios anteriores y nos muestra una nueva tendencia en donde el consumo no se da por picos tan marcados, sino que es más constante y sólo lo separan pequeños intervalos, lo que el autor denomina burbuja, es el momento que se toma la persona en consumir información a través de la web.
Si bien es cierto que aún queda muchos por descubrir en el web periodismo, podemos estar seguros que es el medio de comunicación del futuro y que un periodista que no sepa editar audio, imagen y video y que no sepa usar las redes sociales para promocionar sus artículos, ciertamente corre con desventaja. ¿Se puede avanzar más aún? Eso es difícil saberlo, pero la cierto es que el periodismo en la web es real, es el presente y está muy claro que también es el futuro.
Aclaración: Las fotos que usé en los artículos secundarios fueron solamente a modo de ilustración, para que la nota quede más completa, de igual manera las fuentes están citadas. Los requisitos están cumplidos ya que las imágenes que utilicé para el fotomontaje son de producción propia, excepto la imagen del fondo donde igualmente lo aclaré (saludos).